Viaja con nuestras fotos (CDIS)
“Viaja con nuestras fotos” desea revisitar el tiempo y el espacio del pasado a través de imágenes históricas y alude a una selección de fotos del CDIS que publicaremos en el Facebook mientras dure el confinamiento. A la vez, deseamos difundir en este espacio los fondos y colecciones que se custodian en esta institución gracias a la donación de particulares o de otras instituciones.
PRIMER VIAJE
Comenzamos con un viaje en el tiempo y a un lugar de Santander que aunque cercano nos resulta ahora lejano. Y lo hacemos con una imagen del álbum “RECUERDO DE SANTANDER. Vista de las Obras para la traída de Aguas de La Molina”. Compuesto por 18 positivos a la albúmina realizadas por el fotógrafo Zenón Quintana, registra el progreso de las obras de la traída de aguas desde el Manantial del Arca a Santander. Las obras comienzan en 1882 y finalizan en 1884. La inauguración del Depósito de Pronillo y una Fuente Monumental en la Alameda Segunda fue en 1885.
Foto. Zenón Quintana. Inauguración del Depósito de Pronillo, 1885, CDIS, Ayuntamiento de Santander.
Cámara Cantabria, al igual que otras instituciones, cedió al CDIS (única institución especializada en fotografía histórica de la región) la custodia de sus imágenes en 2007. Éstas han sido digitalizadas, preservadas y catalogadas. Gracias a esta iniciativa, existe un amplio conjunto de fotografía industrial en esta región al servicio del público. Un conjunto formado por 1628 imágenes. De esta colección, elegimos ahora una para compartirla con vosotros.
SEGUNDO VIAJE
El segundo viaje nos lleva al interior de una industria, Standard Eléctrica, y al trabajo
femenino en la década de los años cincuenta. Esta empresa se dedicaba a la fabricación de cableado para telefonía y abrió su fábrica de Maliaño (Cantabria) en 1927.
Ángel de la Hoz, Mujeres trabajando en Standard Eléctrica de Maliaño, 1950- 1955.
Colección Cámara Cantabria, CDIS, Ayuntamiento de Santander. Fue Publicada en la revista Economía Montañesa en el número 62 de 1955.
TERCER VIAJE
El pintor Eduardo Sanz (1928-2013) donó al CDIS en el año 2009, en nombre de la Familia Sanz, una colección de fotografía deportiva compuesta por 306 positivos de revelado químico. Las primeras imágenes datan de 1918 y las últimas de los años setenta y abarcan diferentes disciplinas deportivas: fútbol, baloncesto, ciclismo, hockey, atletismo, balonmano, patines y esquí.
El origen de esta colección no es casual. Eduardo Sanz fue jugador del Rayo Cantabria, mítico equipo de fútbol santanderino, y tuvo una estrecha vinculación con el mundo del deporte. Además, su hermano Rafael Sanz fue jugador, entrenador y presidente del Rayo Cantabria desde su fundación (de 1928 a 1950).
Hemos elegido para este tercer viaje una instantánea tomada durante un partido de hockey, en la antigua pista del Tiro Nacional, llamada pista del Promontorio. Se encontraba en la zona de San Martín, actual calle de Severiano Ballesteros.
Samot, Partido de Hockey en las entonces pistas del Tiro Nacional, 1945, Colección Familia Sanz.
En el reverso de la imagen aparece manuscrito con tinta negra: “Una del equipo del Oviedo con los de Santander”.
CUARTO VIAJE
El Centro de Estudios Montañeses (CEM) posee un amplio patrimonio histórico. En lo referente al fotográfico, con un fondo que supera los 5.000 objetos (entre positivos y negativos), decidió confiar, al igual que otras instituciones, en el CDIS y cederlo para su limpieza, preservación, descripción y digitalización así como su difusión pública, según convenio de colaboración llevado a cabo en 2010.
Este fondo abarca diferentes colecciones entre las que destacan el Archivo Montañés de Arte (desde 1950); los álbumes La Montaña Artística y Monumental (1922) del fotógrafo Fernando Cevallos de León (1886-1955) y el conjunto de imágenes que el fotógrafo pictorialista Julio García de la Puente (1868-1955) donó al CEM y que realizó a finales del siglo XIX y principios del XX.
Sobre el CEM: https://centrodeestudiosmontaneses.com/fototeca/
Este cuarto viaje nos lleva a Campoo, a una imagen bucólica, y a un fotógrafo, García de la Puente, que seguía las pautas del pictorialismo europeo. Realizaba fotografías que inspiradas en cierta manera, en la arcadia que José María de Pereda defendía en sus novelas- recuerdan más a un grabado o dibujo. La foto que hoy compartimos, se centra en la tradición de espadar, cardar e hilar.
Julio García de la Puente, Espadando, cardando e hilando. Ca. 1900.
Fondo del Centro de Estudios Montañeses, CDIS, Ayuntamiento Santander.
QUINTO VIAJE
En el año 1982, el fotógrafo Pablo Hojas Llama (1914-1991) entrega al Ayuntamiento de Santander su archivo profesional como fotógrafo de prensa en el diario ALERTA, que consta de más de 100.000 negativos de 35 mm, realizados entre 1960 y 1980.
Miembro de una saga de fotógrafos formada por su padre Pablo Hojas Bedoya y su hijo Pablo Hojas Cruz, su trabajo constituye una crónica de la ciudad de Santander y también de algunos lugares de Cantabria. El fondo está formado por imágenes de carácter político, social, cultural, deportivo, religioso, económico y un largo etcétera que contempla también las transformaciones urbanísticas y los cambios de costumbres sociales.
Para este Quinto viaje hemos elegido una instantánea que nos lleva al verano, a esa visión ahora tan lejana de un paisaje portuario repleto de gente. Esa aglomeración que año tras año se produce en el muelle de Calderón cuando llega el calor. Colas formadas por aquellos que desean subir a “la lancha” que les llevará a las playas del otro lado de la bahía, y que realizan el trayecto Santander-Pedreña-Somo. Con esta instantánea Pablo Hojas Llama nos hace revivir ese momento, que seguro volverá.
Pablo Hojas Llama, “A por la lancha”, 1965, Fondo Pablo Hojas Llama, CDIS, Ayuntamiento Santander.
SEXTO VIAJE
Para este Sexto viaje, hemos elegido una las primeras vistas estereoscópicas*, desde un punto de vista cronológico, que se custodian en el CDIS y que pertenecen a la Colección Biblioteca Municipal de Santander (BMS). El reportaje completo está formado por 42 imágenes estereoscópicas, positivos a la albúmina, realizadas entre 1856 y 1857 por el ingeniero inglés, de Manchester, William Atkinson, que trabajó en la construcción del tramo de Alar a Reinosa.
Este reportaje se convierte en el origen de una modalidad de la entonces fotografía de viajes, en concreto la fotografía de Obras Públicas, que pocos años después tendría nomenclatura propia. Si bien la primera colección de fotografía de Obras Públicas conocida en España se corresponde con una serie de daguerrotipos realizados en 1851 y relativos a la construcción de la carretera de Madrid a Valencia, la siguiente desde un punto de vista cronológico es la colección realizada por William Atkinson.
*Se denomina visión estereoscópica o visión tridimensional (3D) a cualquier técnica capaz de recoger información visual tridimensional y/o crear ilusión de profundidad en una imagen. Esa ilusión de profundidad se crea en este caso, presentando fotografías con dos imágenes: una imagen ligeramente diferente para cada ojo y que se observa con un visor especial, por ejemplo, el veráscopo.
William Atkinson, “Matamorosa. Casas de los guardas vigilantes de la vía del ferrocarril de Isabel II”, 1856-1857, Colección Biblioteca Municipal de Santander, CDIS, Ayuntamiento Santander.
SÉPTIMO VIAJE
En el año 2012 se dona al CDIS una pequeña colección de 164 fotografías antiguas pertenecientes a la familia Riaño. Éstas se encuentran distribuidas en tres álbumes que podemos datar entre 1884 y 1920 aproximadamente. La mayor parte se corresponden con retratos realizados a la albúmina (146 de las 164). En dichos álbumes existen imágenes de los más importantes fotógrafos profesionales de finales del siglo XIX en Cantabria pero también de diferentes lugares de España y Europa, además de algún ejemplo de fotografía patrimonial de Burgos, tomada por Casiano Alguacil.
Para este séptimo viaje, y teniendo en cuenta que en esta semana se ha conmemorado el día del libro, queremos también unirnos a esta celebración, seleccionado del denominado Fondo Familia Riaño un curioso retrato femenino en formato carte de visite que representa a una mujer leyendo.
Además, esta imagen forma parte de la siguiente exposición virtual que subiremos el próximo miércoles al portal web del CDIS. Exposición que dedicaremos a la iconografía fotográfica basada en la lectura, mostrando una selección de fotografías que se custodian en el CDIS.
Fotógrafo desconocido, Mujer leyendo, ca. 1880, Fondo Familia Riaño, Centro de Documentación de la Imagen de Santander, Ayuntamiento de Santander.
OCTAVO VIAJE
Para este octavo viaje, hemos elegido una pequeña colección familiar, la Colección Fossemalle, donada al CDIS en 2005. Consta de 272 positivos que se corresponden con imágenes de finales del siglo XIX a mediados del siglo XX. Desde un punto de vista iconográfico son en su gran mayoría, retratos de estudio. Además, contiene fotografías enviadas a miembros de la familia (que éstos conservan) y aquellas tomadas por aficionados familiares en su tiempo de ocio: viajes, comidas campestres, hobbies, etc. Gracias a colecciones como éstas podemos estudiar, entre otras cuestiones, la evolución del retrato profesional, así como los estudios fotográficos instalados en la región, y aquellos que esta familia visitó en otros lugares.
Este es el caso de la imagen seleccionada para nuestro octavo viaje. Se trata de un retrato de Samuel Fossemalle y Regina Barros ataviados con ropa morisca, y realizado en el estudio de Abelardo Linares (1870-1938) en Toledo. Este fotógrafo fue en realidad una gran empresa, con estudio abierto, primero en la Alhambra de Granada y con sucursales por toda España después. Son conocidos sus estudios fotográficos en los que reservaba un espacio para recrear la arquitectura árabe y fotografiar allí a sus clientes. Además, nos sitúa el lugar en que se toma la imagen por el paisaje que vemos al fondo, Toledo. Esta pareja se disfraza y viaja a un Toledo pasado, se fotografía así y será el recuerdo más exótico con el que regresaran de su viaje.
Abelardo Linares (Toledo), Retrato de Samuel Fossemalle y Regina Barros ataviados con ropa morisca, 1920-1930, Colección Fossemalle, Centro de Documentación de la Imagen de Santander, Ayuntamiento de Santander.
NOVENO VIAJE
Para este noveno viaje, hemos seleccionado la Colección Thomas que ingresó en el CDIS en el año 2011. Está formada por 70 imágenes que desde un punto de vista iconográfico, realizan un recorrido por Santander, desde la Plaza de Toros al faro de Cabo Mayor. Nos descubre muchos lugares que desaparecieron o se modificaron tras el incendio de 1941. Esto sucede con el antiguo puente de Vargas o la Estación de Ferrocarril de la Costa. Están fechadas entre 1905 y 1930. Se trata de negativos, obtenidos a su vez a partir de negativos de vidrio, en la Fototipia Thomàs, dentro del proceso común para la edición de las postales que editaba esta Casa Postal.
La imagen seleccionada recoge una vista general de la antigua plaza de Pi i Margall con el edificio del Ayuntamiento inaugurado en 1907 y los edificios colindantes. En primer término, unos operarios trabajan en la farola de las Cuatro Estaciones. De izquierda a derecha, aparece un edificio en construcción en el lugar en el que estuvo la casa de Amós de Escalante, la Casa Consistorial (hasta la década de los años sesenta no se construye las segunda parte), y el antiguo convento de San Francisco. Enfrente de éste, la conocida como Casa del Sepi.
Autor desconocido, Casa Consistorial, 1928-1929, Colección Thomas, Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), Ayuntamiento de Santander.
DÉCIMO VIAJE
Para este décimo viaje, hemos seleccionado la Colección Sixto Córdova, donada al CDIS en el año 2008 por Carmen Asín. Está compuesta por 349 fotografías datadas entre 1870 y 1950. Una parte de ellas fueron realizadas por él (fotografía familiar y de viajes principalmente) y otras pertenecen a diferentes autores.
Sixto Córdova y Oña (1869-1956) fue decano de los párrocos de Santander (cura de Santa Lucía durante años) y gran aficionado a la fotografía. Utilizó para ilustrar sus publicaciones -entre las que destaca El Cancionero de la Provincia de Santander- imágenes suyas y otras tomadas por amigos fotógrafos: Julio G. de la Puente, Los hermanos Wünsch y Joaquín Araúna, entre otros.
Hoy hemos seleccionado una imagen muy querida y disfrutada en Santander y en estos tiempos, también anhelada: la Bahía. Recoge una vista general de la Bahía con el mar en calma. Destaca un barco de pesca y al fondo, un pequeño velero. Ya que muchos no podéis contemplarla ahora, os dejamos esta imagen para que podáis al menos verla.
Joaquín Aráuna Agenjo, Bahía de Santander 1920-1940, Colección Sixto Córdova, Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), Ayuntamiento de Santander.
UNDÉCIMO VIAJE
Para este undécimo viaje, hemos seleccionado la colección fotográfica que Manuel Arce Lago (1928-2018) donó al CDIS entre 2008 y 2010. Está compuesta por 8.202 objetos fotográficos datados entre 1946 y 1990.
Manuel Arce fue un conocido galerista, escritor, librero, político y además fotógrafo aficionado que con su cámara Balda, tomó gran parte de las imágenes que componen su colección. El resto pertenecen a fotógrafos profesionales como Foto Mazo, Foto Hojas, Ángel de la Hoz, Francisco Santamatilde, Vallina, Foto Milla-Escobar, Fotografía Palazuelos, Lombilla-Fotógrafo, Luis Pérez Mínguez, Catalá Roca, Eduardo Serra, Capitano Crema, Adolfo Massai, Studio Fotográfico, Vegafer y Photo Sauvageot.
Ya que su faceta de fotógrafo aficionado es apenas conocida, elegimos para este viaje una imagen suya que nos transporta al ambiente de los años cincuenta y a una conocida calle de la ciudad: Hernán Cortés. Nos muestra comercios y escenas que ya no existen. Nuestra mirada se detiene en aquello que sucede detrás de dos coches que se ven parcialmente. En primer plano, niños y algún adulto a la entrada de la conocida Papelería Universal; un hombre en bicicleta observa la entrada de la librería y detrás del grupo, una mujer carga en su cabeza con cestas. Vemos también finalmente un salón-limpia-botas y el comienzo de los Arcos de la calle. Los Arcos son lo único que permanece igual la actualidad (además del edificio). Esperamos que os guste este nuevo viaje.
Manuel Arce, Vista parcial de la calle Hernán Cortés, 1959, Colección Manuel Arce, Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), Ayuntamiento de Santander.
DECIMOSEGUNDO VIAJE
Para este decimosegundo viaje, hemos seleccionado la colección García Garrabella que ingresa en el CDIS en el año 2018. Está compuesta por 23 negativos de acetato que se utilizaron para la edición de tarjetas postales. Los negativos que custodia el CDIS se corresponden con una parte de la serie postal de Santander que edita esta Casa. Por otro lado, desconocemos si las fotos las toma un fotógrafo de Santander contratado por García Garrabella, de Zaragoza o las hace algún fotógrafo que esta Casa envía a la ciudad. Las imágenes fueron tomadas en Santander en el año 1952, en diferentes zonas de la ciudad.
Hemos elegido para este viaje el negativo que Ediciones García Garrabella utilizó para la postal “8. Santander. Plaza de Italia”.
Se trata de una imagen de la Plaza de Italia, en la que aparece el Hotel Sardinero, el Casino y la torre del restaurante Rhin que servía de icono publicitario. En este caso, para los vinos “Federico Paternina. Vinos finos de mesa”. En la torre se anunciaban también los baños: “1ª playa. Baños calientes. Baños de algas. Artríticos”.
Sorprende ver en la imagen la escasez de tráfico que existía entonces en el Sardinero en un día de verano. Algunos coches, muy pocos, transitan por la plaza, a la vez que el transporte urbano de la época, el trolebús. Seguro que algunos aún lo recordáis.
Autor desconocido, Santander, Plaza de Italia, 1952, Colección, Colección García Garrabella, Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), Ayuntamiento de Santander.
DECIMOQUINTO VIAJE
Para este viaje hemos seleccionado el Fondo Familia Echevarría donado por uno de sus herederos al Ayuntamiento de Santander en 1985. Está compuesto por 715 pares de negativos estereoscópicos de vidrio realizados por fotógrafos aficionados entre 1901 y 1913. Su iconografía se centra principalmente en la arquitectura y vida cotidiana en el México del Porfiriato. También existen reportajes de viajes por Nueva York y Europa.
Los productores de este fondo forman parte de una saga familiar de fotógrafos aficionados nacidos en México pero de origen español. La afición por la fotografía surge con Antonio Echevarría Guerrero (del que el CDIS no tiene imágenes), pasión que comparte con su cuñado José María Urquidi y trasmite a sus hijos. Por tanto, creemos que las fotos fueron realizadas por varios miembros de la familia Echevarría-Urquidi. Pudieron ser José María Urquidi y los hermanos Gil Echevarría Urquidi (1884-¿), José María Echevarría Urquidi (1886-1935) y Juan Echevarría Urquidi (1891-1946).
Desfile a su paso por la Estación Colonia en el Paseo de la Reforma, Ciudad de México. 1910. Fondo Familia Echevarría. Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), Ayuntamiento de Santander.
DECIMOSEXTO VIAJE
Para este viaje hemos seleccionado la colección Manuel Velasco Torre, donada por Francisco Gutiérrez al CDIS en 2010. Está formada por 6 álbumes de postales (de España y Europa), fotografías familiares e imágenes realizadas por el fotógrafo aficionado Manuel Velasco Torre. Se trata de un total de 3456 objetos fotográficos (positivos de revelado químico, postales (fototipia y huecograbado), negativos de acetato y copias a la albúmina). La cronología abarca desde las últimas décadas del siglo XIX a los años sesenta del siglo XX.
Manuel Velasco Torre (1895-1975) era hijo de laredanos afincados en Cienfuegos, Cuba, aunque siendo muy niño, se trasladan a Santander. Se licenció en Derecho en 1916 y completó sus estudios de Profesor Mercantil y Maestro Nacional. Hablaba inglés, francés y alemán. Ocupó en torno a 1925 el cargo de concejal del Ayuntamiento de Santander y directivo del Ateneo de esta ciudad, institución de la que fue socio desde su creación. Tras la Guerra Civil sería nombrado Secretario Suplente de la Audiencia Provincial y posteriormente Magistrado de la misma y de Trabajo. Perteneció además, de forma activa y constante, al Centro de Estudios Montañeses desde los orígenes de éste.
Entre su colección de postales, hemos elegido una perteneciente a uno de las tres series que sobre el penal del Dueso (Santoña), poseía Velasco Torre en su colección y que ahora se custodia en el CDIS.

Píe de foto: Hauser y Menet, “Taller de Forja y Cerrajería”, Serie postal Colonia Penitenciaria del Dueso, 1907-1910, Colección Manuel Velasco Torre, Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), Ayuntamiento de Santander.
Para este viaje hemos seleccionado el fondo fotográfico de José Uzcudun, que ingresó en el CDIS tras su fallecimiento.. Está compuesto por 958 fotografías (negativos y positivos) que abarcan desde fiinales del siglo XIX a mediados del siglo XX
José Uzcudun Pérez de la Riva (Santander, 1899-1992) estuvo muy relacionado con el mundo cultural de Santander. Fue miembro activo del Centro de Estudios Montañeses, y ostentó, por las mismas fechas, cargo de responsabilidad en el Ateneo de Santander, y otras instituciones culturales de la región. Benefactor de la Obra San Martín y miembro del Consejo de Administración de Radio Santander, entre muchos otros cargos. Se incorpora tras el desastre norteafricano, al ejército de Melilla y como voluntario a la Guerra Civil Española.
La iconografía hace referencia a actividades vinculadas al mundo cultural, retratos familiares y de amigos, vistas de Santander, imágenes de patrimonio de Cantabria tomadas en diversas excursiones por la región y una parte importante, refleja sus grandes pasiones: el mar y los viajes. No obstante, destacan entre todas, por su temática, los negativos estereoscópicos que realizó en la Guerra de África y los negativos de 35 mm de la Guerra Civil.
Se ha elegido entre todas, la titulada Gran Turismo Internacional Penagos que representa esa pasión que el fotógrafo aficionado de la primera mitad del siglo XX tiene por el viaje. La cámara se convierte en el compañero fiel que refleja un instante casual, sin composición previa, en el que los turistas que viajan en un autobús por Italia, realizan un pequeño descanso para comer, antes de proseguir viaje.
José Uzudun Pérez de la Riva, Gran Turismo Internacional Penagos, circa 1935, Fondo José Uzcudun, Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), Ayuntamiento de Santander.
DECIMONOVENO VIAJE
Para este viaje hemos seleccionado el fondo Santisteban, que se donó al CDIS el 20 de agosto de 2013. Conjunto fotográfico formado por 5530 objetos, entre los que encontramos placas de vidrio, diapositivas, negativos de 35mm (b/n y color) y negativos de formato medio. El ámbito cronológico abarca desde 1900 hasta 1960.
Este fondo fotográfico comprende un conjunto de negativos de principios de 1900 sin autoría conocida pero la mayor parte del mismo fue producido por el fotógrafo aficionado de Castro Urdiales, Juan José Daniel Santisteban Gabancho, analista de profesión. Compró la farmacia Somonte en Castro Urdiales y mantuvo el nombre del establecimiento a petición de los anteriores dueños. Era un hombre curioso y aficionado a la fotografía desde pequeño. Fotografió todos los temas costumbristas de Castro Urdiales: el urbanismo, sus gentes, el tema marinero, las festividades del Carmen, Coso Blanco, Semana Santa, bodas, comuniones.
Se ha elegido entre todas las imágenes, una de las fiesta de Castro Urdiales en la que la gente observa a los gigantes y cabezudos delante del Ayuntamiento.
J.J. Santisteban Gabancho, Gigantes y cabezudos en la plaza del ayuntamiento de Castro Urdiales, 1960, Colección J.J. Santisteban, Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), Ayuntamiento de Santander.
VIGÉSIMO VIAJE
Para este viaje hemos seleccionado la Colección de Fernando Barreda y Ferrer de la Vega que está formada por 171 objetos fotográficos: 164 positivos papel y 7 negativos (5 de plástico y 2 placas de vidrio). Fueron realizadas por fotógrafos profesionales del momento y algunas se deben al propio Fernando Barreda que era fotógrafo aficionado y a su amigo, también amateur, Vicente Pérez de la Riva. La datación del conjunto documental puede situarse entre 1870 y 1965.
Fernando Barreda y Ferrer de la Vega (1887-1976). Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid, proviene de una familia de navieros, y estuvo muy vinculado a la historia de la navegación a vela en los puertos de Cantabria, a cuyo estudio dedicó muchas horas. Entre otros cargos, fue alcalde de Santander (1928-1929), vicepresidente de la Diputación Provincial, presidente del Centro de Estudios Montañeses, de la Institución Cultural de Cantabria, del Ateneo de Santander, y de la Sociedad Menéndez Pelayo. Fue también presidente de la Cámara de Propiedad y de la Junta de Obras del Puerto. Académico de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de las Ciencias y de la de Bellas Artes.
Entre su colección, se ha elegido una vista general de la antigua Acera del Correo, de Santander, actual Amós de Escalante, separada de la calle Becedo por la antigua casa de Cortines, conocida Casa Tapón ya derribada. En este edificio se encontraba en su planta baja, el famoso Café Cántabro y en el primer piso el Hotel Fanjul. Al fondo, se aprecia la antigua iglesia convento de San Francisco y a la derecha, el edificio que contenía el Bazar Sepi, destruido en la década de los años sesenta.
A ambos lados de la calle aparecen diligencias porque desde 1856 se estableció en el lugar, la Compañía de Diligencias Generales, saliendo los carruajes de la cochera de José Horga.
Para este viaje hemos seleccionado la Colección Mario García-Oliva, donada al CDIS en el año 2012. Está formada por 60 positivos que son en su mayoría retratos individuales y en grupo, de familiares directos de Mario García-Oliva: sus padres, abuelos maternos, tíos/as, primos, etc. y de amigos de la familia. Además, donaron un álbum de fotografías de la Merindad de Trasmiera con 70 fotografías de patrimonio: arquitectura civil y heráldica. Se trata de un reportaje fotográfico de la arquitectura del Valle de Trasmiera. Se desconoce la autoría del mismo. Las imágenes de la colección fueron realizadas por diferentes fotógrafos profesionales y la datación del conjunto documental puede situarse entre 1875-1950.
Mario García-Oliva (1928-2008), natural de Santander, fue jurista, político e historiador español. En 1959 formó parte del grupo clandestino “Izquierda Democrática”. Llegó a estar en la Comisión Ejecutiva Nacional. En 1978 entra en el PSOE.
Entre su colección, se ha elegido una imagen de la Casa del marqués de Velasco, en Noja, perteneciente al Álbum de Trasmiera. Se cree que este álbum fue realizado entre 1915 y 1930. En la imagen, además de un fragmento de la Casona del marqués de Velasco, se observa un hombre asomado en un balcón–parece que mostrando una foto- y cerca del mismo, aparece también una mujer. Parece que al lado de ésta estuviera otra, pero ha sido cortada por el encuadre de la foto.
Fotógrafo desconocido, Casa del marqués de Velasco, en Noja, 1915-1930, Colección Mario García-Oliva, Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), Ayuntamiento de Santander.
Para este viaje, hemos seleccionado la Colección del Proyecto Presos con Causa, donada al CDIS en agosto del año 2012. Está formada por 14 negativos de vidrio de 9×12 cms. Se trata de una pequeña colección muy especializada ya que se compone de retratos de presos (hombres y mujeres). Lo que se denomina retrato de reseña policial. Se desconoce de dónde proceden los negativos así como el autor de los mismos. Se supone que el fotógrafo trabajaba para las Fuerzas de Seguridad.
Los negativos constan de 2 imágenes, un retrato de tres cuartos o medio cuerpo de frente y otro de perfil derecho. Cada persona está acompañada de una numeración identificativa. Cronológicamente, y considerando que han sido realizados en España, se les sitúa entre 1912 y 1930 (1912 es la fecha en que la reseña fotográfica policial se implanta en España, recogiendo dos fotografías del individuo en posición de perfil y de frente sobre un mismo negativo de 9×12 centímetros.1930 es la fecha en la que la reseña fotográfica comienza a tener 3 retratos).
Fotógrafo desconocido, La presa número 51, 1912-1930, Colección Proyecto Presos con Causa, Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), Ayuntamiento de Santander.
Gran parte del archivo fotográfico y biblioteca pertenecientes al fotógrafo profesional Ángel de la Hoz Fernández-Baldor (Solares, 1922 – Santander, 2019), se custodian en el Centro de Documentación de la Imagen de Santander. Dicha donación se efectuó en dos momentos. El propio fotógrafo entregó una parte en el año 2014 y tras su fallecimiento, sus herederos donaron el resto. El total de materiales custodiados en el CDIS ascienden a más de 30.000 objetos fotográficos (entre positivos y negativos), casi 500 publicaciones de su biblioteca y 4 archivadores con documentación sobre fotografía.
Ángel de la Hoz se acercó a la fotografía desde la visión artística, documental, profesional, desde la investigación y desde la gestión del patrimonio histórico, ya que durante un tiempo fue director del antiguo Archivo Fotográfico Histórico Municipal.
Su fondo fotográfico posee un valor incalculable desde un punto de vista cultural, histórico y patrimonial ya que se trata de un material que procede del ejercicio de su labor profesional tanto como fotógrafo de estudio (especialidad retratos), labor que desarrolló durante aproximadamente 30 años en la avenida Calvo Sotelo de Santander -desde finales de los años cuarenta hasta finales de los años setenta-, como por sus trabajos profesionales para edición de libros, carteles y fotografía industrial.
Durante más de tres décadas, Ángel de la Hoz estuvo vinculado a la actividad cultural y artística de Cantabria. Y esto se refleja en el contenido iconográfico de su archivo: sus colaboraciones con el grupo “Proel”, exposiciones personales en diversas salas de la región, su colaboración con el grupo “AFAL”… El contacto que mantuvo con destacados personajes de la cultura cántabra del momento, se refleja en la alta proporción de retratos de artistas, así como el volumen de reproducciones de obras de arte que conforman su archivo fotográfico. También existen materiales relacionados con diferentes lugares de España y en Europa.
Para este vigésimo quinto viaje hemos elegido un retrato realizado en 1950 de un pescador. Es un retrato de estudio que utilizó en diferentes publicaciones.
Ángel de la Hoz, Pescador, 1950, Fondo Ángel de la Hoz, CDIS, Ayuntamiento Santander.
Para este viaje, hemos seleccionado la Colección PERSAN, donada al CDIS por Juan José Pérez Sánchez, propietario del Estudio Fotográfico Persan, en enero de 2013. Está formada por un conjunto fotográfico de cerca de 600 objetos entre negativos de plástico en blanco y negro y color y negativos de vidrio. Además, donó gran parte del material del estudio fotográfico, entre el que destacan visores de diapositivas, lupas, temporizadores, portanegativos, cubetas de revelado, cajas de filtros especiales, objetivos de ampliadoras, 1 ampliadora de gran formato para color Super Chromega-Dichroic y una cámara de placas de estudio Anaca.
La imagen seleccionada alude, ahora que se nos acaba el verano, a una típica vista de la primera playa del Sardinero en la época estival (julio o agosto) a finales de la década de los años sesenta o principios de los setenta. Se aprecia la arena repleta de gente con los toldos de colores y los cambiadores de la época.
Se trata de una imagen digitalizada de un negativo de plástico de poliéster, de 13×18 cms.
Juan José Pérez Sánchez (PERSAN), Primera playa del Sardinero 1968-1972, Colección Persan, Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), Ayuntamiento de Santander.