CULTURA
CDIS
En estos momentos en que la actividad social en la calle ha quedado paralizada, aumentan las posibilidades de conectarnos a través de la red. Por ello, desde el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS) iremos subiendo material al portal “Santander en casa” que os pueda interesar y entretener mientras estemos confinados en casa.
Para empezar, el CDIS tiene ya un portal web en el que se explica quiénes somos y a qué nos dedicamos. Además, en el mismo podéis ver una selección de las fotografías que se custodian en el mismo. ENLACE
Por otro lado, hemos subido al portal del CDIS tres exposiciones virtuales con fotografías custodiadas en esta institución que han creado las historiadoras y técnicos del CDIS, María Valdeolivas y Guiomar Lavín, deseando que sean de vuestro agrado.
-
Conoce tu barrio.
Desde el CDIS continuamos acercándoos la historia gráfica de los barrios de Santander. En esta ocasión, queremos mostraros una selección de imágenes de uno de los barrios más simbólicos de la ciudad. ¡Que lo disfrutéis!
-
Hospital Valdecilla y su entorno urbano
Si hay algún lugar en la región en el que en estos tres últimos meses hemos puesto nuestras miradas y depositado nuestras esperanzas, ese lugar ha sido el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, o como quiso llamarle su mecenas y fundador, D. Ramón Pelayo, “ La Casa Salud Valdecilla”. Desde el CDIS, siguiendo con nuestra serie de exposiciones de zonas de la ciudad, queremos homenajear a esta institución por su encomiable labor ahora y siempre en pro de la salud y el bienestar de los cántabros, con unas imágenes que nos muestran su evolución arquitectónica y la de su entorno urbano.
-
En juego. Fotografías históricas de deporte del CDIS
En esta exposición virtual, hemos reunido una selección de fotografías históricas de diferentes épocas con el deporte como hilo conductor pertenecientes a diversos fondos y colecciones que custodiamos en el CDIS.
-
Santander (1905-1930)
Esta exposición virtual muestra doce instantáneas de Santander tomadas por los fotógrafos profesionales que integraban la Fototipia Thomàs, cuya finalidad era la edición de tarjetas postales. Los negativos originales que conforman la Colección Thomas se custodian en el CDIS desde el año 2012.
-
Exposición homenaje sanitarios
Esta exposición virtual muestra siete imágenes de José Luis Arúana (Santander, 1930) que trabajó con fotografía científica para el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, profesión que compaginó con su intensa labor como fotógrafo de prensa, pincha en el siguiente enlace para ver toda la información.
-
Del mercado a tu mesa
Este es el título de esta nueva exposición del CDIS. Los espacios comerciales destinados al abastecimiento de alimentos y productos de primera necesidad han adquirido gran relevancia en las últimas semanas a causa del confinamiento por el Covid-19. En esta exposición virtual, reunimos una selección de imágenes de los años 60 pertenecientes al Fondo Pablo Hojas Llama que custodiamos en el CDIS, que nos acercan a esos lugares y al desempeño del trabajo que se lleva a cabo en ellos.
-
Un sueño en tus manos
«Un libro es un sueño que usted tiene en sus manos», dice Neil Gaiman. Más aún en estos días en los que, confinados en nuestros hogares, la lectura puede transportarnos al lugar que queramos. En esta exposición virtual, mostramos una selección de imágenes que cronológicamente comprenden desde finales del siglo XIX hasta los años 60 del siglo XX y que tienen al libro como protagonista. Todas ellas, pertenecen a los fondos y colecciones que custodiamos en el CDIS.
-
¡Que comience el juego!
Decía Platón que se puede descubrir más de una persona durante una hora de juego, que en un año de conversación. Mientras llega el momento en que los niños puedan jugar de nuevo con sus amigos tras el confinamiento, os mostramos, con esta exposición virtual algunas maneras de divertirse que tenían los niños en los años 60. Para ello, hemos seleccionado imágenes tomadas por el fotógrafo de prensa Pablo Hojas Llama en el Santander de aquella década. ¡A divertirse!
-
Qué importa cuántos años tengo
«¿Qué cuántos años tengo? /¡Qué importa eso! / ¡Tengo la edad que quiero y siento!». Así comenzaba el escritor portugués y Premio Nobel de Literatura José Saramago (1922-2010) su «Poema sobre la vejez». Con esta selección de imágenes del Fondo Pablo Hojas Llama que custodiamos en el CDIS, queremos rendir homenaje a nuestros mayores y al importante papel que desempeñan en nuestra sociedad.
Además, como ya sabéis, la Sala de Exposiciones del CDIS permanece cerrada, mientras en sus paredes cuelgan las fotografías de María García del Moral, la última exposición inaugurada el día 3 de marzo. Más información sobre la fotógrafa aquí.
Viaja con nuestras fotos
“Viaja con nuestras fotos” desea revisitar el tiempo y el espacio del pasado a través de imágenes históricas y alude a una selección de fotos del CDIS que publicaremos en el Facebook mientras dure el confinamiento. A la vez, deseamos difundir en este espacio los fondos y colecciones que se custodian en esta institución gracias a la donación de particulares o de otras instituciones.
Puedes seguir el hilo de cada viaje en el siguiente enlace.
Aunque algunos de los servicios del CDIS se encuentran cerrados, podéis contactar con nosotros, y os atenderemos en la medida en la que nos sea posible, a través del correo y teléfono siguientes:
Contacto
Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS)
Ayuntamiento de Santander
Tel. 942 20 30 27
Síguenos en Facebook
CONVOCATORIAS DE LOS PREMIOS LITERARIOS Y SUS BASES
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santander convoca los siguientes concursos literarios para el año 2020, con el fin de promover la creación literaria, especialmente por parte de la juventud, así como en homenaje a diversas figuras, pasadas y actuales, del mundo literario de nuestra ciudad.
39ª edición de los Premios “José Hierro” para jóvenes de Cantabria
BASES:
Primera.- Destinatarios y premios.
Estos certámenes tendrán dos modalidades: poesía y relato breve. Ambas están reservadas a escritores que no hayan cumplido treinta años en fecha anterior al 31 de mayo de 2020 y que tengan algún tipo de vinculación con cualquiera de los municipios de Cantabria. El Ayuntamiento de Santander otorgará, en cada modalidad, un primer premio de 2.000 euros y un accésit de 1.000 euros, importes a los que se aplicará la retención fiscal que proceda.
Antes del cobro de los premios, los galardonados deberán acreditar hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias con el Estado y con el Ayuntamiento de Santander, así como frente a la Seguridad Social, mediante una declaración responsable ante la autoridad municipal.
Segunda.- Extensión de las obras
En poesía, los trabajos podrán constituir un solo poema o una colección, y en ningún caso serán inferiores a cien versos. En relato, igualmente, podrá presentarse una sola pieza o más, pero el límite máximo global será de veinte páginas, sin ningún límite mínimo.
Tercera.- Tema y forma
El tema y la forma de las obras, tanto en poesía como en relato, serán libres. Cada autor podrá presentar hasta tres trabajos por modalidad.
Cuarta.- Requisitos
Las obras deberán ser originales, no premiadas en ningún otro concurso y enteramente inéditas, si bien no perderán este carácter por el hecho de haber sido parcial o totalmente difundidas a través de soportes electrónicos. Las obras no podrán estar presentadas a ningún otro concurso pendiente de fallo.
Quinta.- Modo de envío.
Los trabajos se remitirán por correo electrónico a la siguiente dirección: juventud@santander.es La obra irá insertada en archivo adjunto de Word. En el correo se indicará el título de la obra y la modalidad a la que concurre, así como el nombre, dirección, fecha de nacimiento, teléfonos de contacto y NIF del escritor concursante. Se incluirá también una declaración jurada o responsable del concursante en el sentido de que cumple los requisitos de la base cuarta.
Sexta.- Plazo de presentación
Las obras deberán enviarse a la dirección electrónica arriba indicada antes de las veinticuatro horas del 31 de mayo de 2020, quedando abierto el periodo de admisión de los trabajos desde el día siguiente a la publicación del extracto de esta convocatoria en el Boletín Oficial de Cantabria.
Séptima.- Jurado y fallo
El Ayuntamiento de Santander designará un jurado de varios miembros de reconocida cualificación, que será común para ambas modalidades y que emitirá fallo inapelable dentro del mes de junio de 2020. El jurado, que tendrá plena competencia para interpretar las presentes bases, podrá declarar desierto cualquiera de estos premios, pero no dividirlos.
Octava.- Publicación de las obras ganadoras
El Ayuntamiento se compromete a publicar, durante el otoño de 2020, las obras premiadas y los accésits, con una tirada de al menos 500 ejemplares. En el importe del premio se entienden incluidos los derechos de autor de la primera edición de las obras. El Ayuntamiento podrá, a su vez, incluir las obras premiadas en antologías, recopilaciones u otras publicaciones similares que promueva en el futuro, citando siempre el nombre del autor.
Novena.- Transparencia.
Los participantes podrán solicitar por correo electrónico el acuse de recibo de sus envíos. También podrán solicitar cuanta información deseen sobre el desarrollo y resultado del concurso, que les será servida por el Ayuntamiento con toda la celeridad y amplitud posibles, sin perjuicio de la difusión efectuada a través de los medios de comunicación e Internet.
Décima.- Originales no premiados.
Los archivos con las obras no premiadas serán eliminados después de hacerse públicos los fallos de los jurados.
Undécima.- Publicidad.
A efectos de cumplir con lo previsto en el artículo 17.3.b) de la Ley 38/2003, general de subvenciones, según la nueva redacción dada al mismo por la Ley 15/2004, de racionalización del sector público, la presente convocatoria se anunciará en el Boletín Oficial de Cantabria por conducto de la Base de Datos Nacional de Subvenciones, incorporándose al Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones (SNPS) en la web www.pap.minhap.gob.es/bdnstrans/es/index.
24ª edición del Premio “Alegría” para libros de poesía
BASES:
Primera.- Destinatarios y premios
Este certamen está abierto a todos los poetas de lengua española, sin límite de edad ni nacionalidad, y que no hayan obtenido este premio en cualquiera de sus anteriores ediciones. Su dotación asciende a 4.000 euros, cantidad a la que se aplicará la retención fiscal que proceda.
Antes del cobro del premio, el galardonado deberá acreditar hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias con el Estado y con el Ayuntamiento de Santander, así como frente a la Seguridad Social, mediante la aportación de los certificados correspondientes.
Segunda.- Extensión de las obras.
Los libros deberán tener una extensión mínima de 400 versos.
Tercera.- Tema y forma.
El tema y la forma de las obras serán libres. No se admitirán las obras en prosa poética ni las de poesía visual.
Cuarta.- Requisitos.
Las obras deberán ser originales, no premiadas en ningún otro concurso e inéditas, si bien no perderán este carácter por el hecho de haber sido parcial o totalmente difundidas a través de soportes electrónicos, salvo que hayan sido comercializadas a través de los mismos. Las obras no podrán estar presentadas a ningún otro certamen pendiente de fallo. Cada concursante podrá participar con dos libros como máximo.
Quinta.- Modo de envío
Los originales se presentarán por correo electrónico, en archivo adjunto de Word, que se enviará a la siguiente dirección: alegria@santander.es
Los datos identificativos del autor (nombre, apellidos, domicilio, núm. de documento de identidad y núm. de teléfono), así como la declaración jurada de cumplir los requisitos de la base cuarta, irán contenidos en el correo, no en el archivo adjunto, que no deberá llevar ninguna seña indicativa de la identidad del autor.
Sexta.- Plazo de presentación.
El periodo de admisión de los trabajos quedará abierto desde el día siguiente a la publicación del extracto de esta convocatoria en el Boletín Oficial de Cantabria y se cerrará a las veinticuatro horas del día 31 de mayo de 2020. Se tendrán por válidamente presentados los trabajos que se reciban antes de dicha publicación, una vez se haya informado sobre la convocatoria en los medios de comunicación.
Séptima.- Jurado y fallo.-
El Ayuntamiento de Santander designará un jurado de varios miembros de reconocida cualificación que emitirá fallo inapelable dentro del mes de agosto de 2020. El premio podrá ser declarado desierto, pero no dividido. El jurado tendrá competencia plena para la interpretación de estas bases.
Octava.- Publicación de la obra ganadora.
El Ayuntamiento se compromete a publicar, durante el mes de noviembre de 2020, la obra premiada a través de Ediciones Rialp, en su Colección Adonáis, con una tirada de, al menos, 500 ejemplares. En el importe del premio se entienden incluidos los derechos de autor de la primera edición de la obra.
Novena.- Transparencia.
Los participantes podrán solicitar por correo electrónico el acuse de recibo de sus envíos. También podrán solicitar cuanta información deseen sobre el desarrollo y resultado del concurso, que les será servida por el Ayuntamiento con toda la celeridad y amplitud que le sea posible, sin perjuicio de la difusión efectuada a través de los medios de comunicación e Internet.
Décima.- Originales no premiados.
Los archivos con las obras no premiadas serán eliminados, y los ejemplares impresos serán destruidos, después de hacerse público el fallo del jurado.
Undécima.
La participación en este concurso supone la plena aceptación de las presentes bases.
Duodécima.- Publicidad.
A efectos de cumplir con lo previsto en el artículo 17.3.b) de la Ley 38/2003, general de subvenciones, según la nueva redacción dada al mismo por la Ley 15/2004, de racionalización del sector público, la presente convocatoria se anunciará en el Boletín Oficial de Cantabria por conducto de la Base de Datos Nacional de Subvenciones, incorporándose al Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones (SNPS) en la web www.pap.minhap.gob.es/bdnstrans/es/index.
13ª edición del premio “Tristana” de novela fantástica
BASES:
Primera.
El concurso tiene por objeto promover el cultivo de la narrativa fantástica con calidad literaria y sentido innovador. Podrán participar todos los escritores de lengua española, de cualquier procedencia, que presenten novelas claramente adscribibles a dicho género narrativo, en cualquiera de sus variedades. El jurado tendrá plena libertad para rechazar aquellos originales que, por su tema o argumento, no quepa considerar del género fantástico. No podrán concurrir quienes hayan obtenido este premio en cualquiera de sus anteriores ediciones.
Antes del cobro del premio, el galardonado deberá acreditar hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias con el Estado y con el Ayuntamiento de Santander, así como frente a la Seguridad Social, mediante la aportación de los certificados correspondientes.
Segunda.
Las novelas habrán de estar escritas en lengua española, y serán originales, inéditas, no comprometidas con editorial alguna y no premiadas ni presentadas a otro concurso pendiente de fallo en el momento de enviar el original a este certamen. Las obras no perderán el carácter inédito por el hecho de haber sido parcial o totalmente difundidas a través de soportes electrónicos, salvo que hayan sido comercializadas a través de los mismos.
Cada concursante podrá presentar hasta un máximo de dos novelas.
Tercera.
La extensión de las originales no podrá ser superior a 40.000 palabras.
Cuarta.
Los originales se presentarán por correo electrónico, en archivo adjunto de Word, que se enviará a la siguiente dirección: tristana@santander.es
Los datos identificativos del autor (nombre, apellidos, domicilio, núm. de documento de identidad y núm. de teléfono), así como la declaración jurada de cumplir los requisitos de la base segunda, irán contenidos en el correo, no en el archivo adjunto, que no deberá llevar ninguna seña indicativa de la identidad del autor.
Quinta.
Los participantes podrán solicitar por correo electrónico el acuse de recibo de su original. Igualmente, podrán solicitar cuanta información deseen sobre el desarrollo y resultados del concurso, que les será servida por el Ayuntamiento de Santander con toda la amplitud y celeridad que le sea posible, sin perjuicio de la difusión efectuada a través de los medios de comunicación e Internet.
Sexta.
El periodo de admisión de los trabajos quedará abierto desde el día siguiente a la publicación del extracto de esta convocatoria en el Boletín Oficial de Cantabria y se cerrará a las veinticuatro horas del día 31 de mayo de 2020. Se tendrán por válidamente presentados los trabajos que se reciban antes de dicha publicación, una vez se haya informado sobre la convocatoria en los medios de comunicación.
Séptima.
El Ayuntamiento de Santander designará un jurado de varios miembros de reconocida cualificación en el género narrativo, que realizará una selección de los originales concurrentes antes del 31 de julio de 2020. Los autores de los originales seleccionados serán requeridos por el Ayuntamiento de Santander mediante correo electrónico para que envíen una copia impresa de la obra en el plazo de veinte días. Quienes no atendieren en tiempo y forma a dicho requerimiento quedarán automáticamente excluidos de la selección. El jurado emitirá el fallo, con carácter inapelable, durante el mes de septiembre de 2020.
Octava.
La dotación del premio asciende a 7.000 euros, cantidad sobre la que se efectuará la retención fiscal que proceda. Dicho importe tendrá a la vez el carácter de anticipo de los derechos de autor por la primera edición de la obra. El premio no podrá ser dividido, pero sí declarado desierto.
Novena.
El Ayuntamiento de Santander se compromete a publicar la obra ganadora, dentro del año 2021, en la editorial Menoscuarto Ediciones, con quien tiene suscrito el oportuno convenio de colaboración.
Décima.
El Ayuntamiento de Santander se reserva la facultad de adoptar las medidas que estime oportunas para garantizar la originalidad de los trabajos premiados, así como el estricto cumplimiento de la base segunda.
Undécima
Una vez publicado el fallo del jurado, se procederá a eliminar los originales no premiados, tanto los archivos electrónicos como el ejemplar en papel.
Duodécima.
El mero hecho de la participación en este certamen implica el conocimiento y aceptación de sus bases.
Decimotercia.
Publicidad.- A efectos de cumplir con lo previsto en el artículo 17.3.b) de la Ley 38/2003, general de subvenciones, según la nueva redacción dada al mismo por la Ley 15/2004, de racionalización del sector público, la presente convocatoria se anunciará en el Boletín Oficial de Cantabria por conducto de la Base de Datos Nacional de Subvenciones, incorporándose al Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones (SNPS) en la web www.pap.minhap.gob.es/bdnstrans/es/index.
6ª edición del Premio de las Letras “CIUDAD DE SANTANDER”
BASES:
Primera.- Objeto.
El Ayuntamiento de Santander ha instituido en 2015 este premio de carácter anual con el fin de homenajear a un escritor de la ciudad que haya obtenido algún éxito o reconocimiento relevante a nivel nacional o internacional por su obra literaria durante el último año, o que merezca este reconocimiento por la calidad sobresaliente del conjunto de su obra. Su dotación para 2020 asciende a 3.000 euros, importe sobre el que se aplicará la retención fiscal que proceda.
Segunda.- Requisitos.
Los escritores propuestos para el premio habrán de tener una vinculación con la ciudad que derive de ser Santander, o cualquier otro municipio de nuestra región, su lugar de nacimiento o su residencia actual, o de haberlo sido durante un periodo superior a diez años. El premio no podrá concederse a título póstumo ni otorgarse a escritores que lo hayan obtenido en anteriores ediciones.
Tercera.- Candidaturas.
Podrán proponer candidaturas cualesquiera instituciones o asociaciones de carácter cultural que se hallen radicadas en Santander. Las propuestas se dirigirán en sobre cerrado —del que se expenderá recibo— a la Concejalía de Cultura y deberán incluir la motivación precisa, con mención de los méritos contraídos por el escritor a lo largo del año en curso. Tendrá preferencia el reconocimiento de los valores de carácter artístico sobre los de la comercialidad.
El plazo para presentar las candidaturas finalizará a las 14 horas del 23 de octubre de 2020, quedando abierto desde la publicación del extracto de esta convocatoria en el Boletín Oficial de Cantabria.
Cuarta.- Jurado.
El Alcalde de Santander designará libremente un jurado compuesto por un mínimo de tres y un máximo de cinco miembros, entre personalidades independientes y de reconocida cualificación en el ámbito de las Letras. El premio se otorgará por mayoría absoluta entre los candidatos propuestos, y no podrá quedar desierto. En caso de no existir candidaturas o de resultar que ninguna de las presentadas reúna los requisitos, o de estimarse sus méritos insuficientes, los miembros del jurado podrán formular sus propias propuestas.
El fallo del jurado deberá emitirse antes del 10 de noviembre de 2020.
Quinta.- Publicidad.
A efectos de cumplir con lo previsto en el artículo 17.3.b) de la Ley 38/2003, general de subvenciones, según la nueva redacción dada al mismo por la Ley 15/2004, de racionalización del sector público, la presente convocatoria se anunciará en el Boletín Oficial de Cantabria por conducto de la Base de Datos Nacional de Subvenciones, incorporándose al Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones (SNPS) en la web www.pap.minhap.gob.es/bdnstrans/es/index.
LIBROS DE BENITO PÉREZ GALDÓS
En este enlace puedes descargar algunos libros del escritor.
CONCURSO «CARTAS A GALDÓS»
Con motivo del centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós, el Ayuntamiento de Santander convoca el certamen “Cartas a Galdós”, con el deseo de acercar su obra y actualizar los temas que más ocuparon al escritor. Si quieres participar, accede a las bases del concurso.
ANILLO CULTURAL DE SANTANDER
El Anillo Cultural de Santander oferta a santanderinos y visitantes la oportunidad de conocer la historia de nuestra ciudad. Algunos de los restos conservados de nuestro pasado pueden visitarse por los interesados: Centro de Interpretación de la Muralla de Santander, Centro de Interpretación del Refugio Antiaéreo Mariana Pineda, Centro de Interpretación de la Historia de la Ciudad-Torre de la Catedral y más….
Os proponemos un avance a los contenidos en nuestros centros para, que una vez pasada esta pandemia, os acerquéis a nuestras instalaciones y podáis disfrutar en persona de este –nuestro- Patrimonio cultural.
- Centro de Interpretación de la Muralla Medieval de Santander
Las obras de acondicionamiento de la Plaza Velarde (Plaza Porticada) de Santander, pusieron a la luz unos restos arqueológicas pertenecientes a distintas fases de la historia de nuestra ciudad: desde la Edad Media hasta el incendio de 1941. Entre lo descubierto destaca un tramo de la muralla medieval construida a partir de 1187, fecha en la que el rey Alfonso VIII concedió el Fuero a la villa.
En el Centro de Interpretación de la Muralla Medieval el visitante puede informarse sobre el desarrollo de las investigaciones arqueológicas desarrolladas durante varias campañas en el subsuelo de la actual plaza, así como de las estructuras y objetos recuperados durante dichos trabajos.
Durante la visita un peregrino anónimo, de los muchos que debieron hacer escala en su viaje hacia Santiago de Compostela, nos describe algunos aspectos de la villa santanderina en el siglo XII: los edificios, las calles, los mercados, los oficios, la vida cotidiana de sus gentes…y muchas cosas más…
- Centro de Interpretación del Refugio Antiaéreo de Mariana Pineda
Durante la Guerra Civil Española, durante los meses de julio de 1936 y agosto de 1937, la ciudad de Santander fue objeto de decenas de bombardeos, el más sangriento de los cuales se produjo el 27 de diciembre de 1936. Durante esta etapa, los santanderinos se protegieron en más de 114 refugios de diverso tipo abiertos, con mucho esfuerzo, durante menos de un año.
La visita al refugio de Mariana Pineda, construido en hormigón, es una buena oportunidad para conocer el funcionamiento de estas estructuras tan importantes para la Defensa Pasiva de la población, en su mayor parte civil. Aquí se explican el funcionamiento de los sistemas de alarma, las normas que regían dentro de los refugios, el terror ocasionado por las bombas, así como otros muchos aspectos de la vida de la población en unos momentos tan críticos y decisivos para nuestra historia.
También contamos en este Centro con los testimonios directos de los propios protagonistas, entonces apenas unos niños, que nos ofrecen toda una lección de supervivencia. Ahora, por otras causas, también permanecemos “refugiados” en nuestras casas pero, al menos, no caen bombas.
La FEMP ofrece un recopilatorio de fuentes de recursos culturales online
La Federación Española de Municipios y Provincias pone a disposición de todos una serie de recursos que contienen oferta literaria, teatral, musical, cinematográfica, televisiva, museística… Una amplia variedad de opciones para todos los gustos.
MÚSICA
Banda Municipal de Música de Santander
La Banda Municipal de Santander publica en su muro oficial de Facebook fragmentos de los conciertos de temporadas anteriores. La iniciativa, creada el pasado 16 de marzo con la etiqueta #DisfrutaDeLaMunicipalEnCasa, busca amenizar a los usuarios durante el confinamiento.
La iniciativa de compartir su música en las redes, comenzó con el Making of del concierto que la Banda Municipal interpretó con el cantante Serafín Zubiri en la Semana Grande de Santander 2018.
CICLO DIBUJA LA MÚSICA. Banda Municipal de Música de Santander
Serie de vídeos donde se quiere dar importancia a la parte creativa de los niños, que por medio de sus dibujos, deben de relacionar la música con la vida. Para más información pincha en la imagen inferior.
Goodbye Kreisky
Tráiler del espectáculo Goodbye Kreisky, de la compañía austriaca, Nesterval.
MAS | Fundación Caja Cantabria
TERRA online | #TERRAencasa
Es una actividad que el MAS de Ayuntamiento de Santander y la Fundación Caja Cantabria han diseñado para que muy diferentes personas comenten, de forma personal y libre, las obras que ellos elijan y que forman parte de la exposición temporal denominada TERRA. Esta muestra la compone una selección de más de 130 obras de sus dos propias colecciones, inaugurada el 6 de marzo de 2020 en el edificio de Casyc y que hubo de ser cerrada por la pandemia. Decenas de profesionales del arte y no profesionales, aficionados, han sido invitados para ello. En definitiva, un caleidoscopio participativo online variado y diversificado para su deleite en red, hasta que podemos disfrutar de la muestra en directo.
Semanalmente se seleccionarán obras de la exposición TERRA de las que se generará una ficha. Pincha en la siguiente imagen para poder ver cada obra.
EXPOSICIONES DESCARGABLES
Catálogo Certamen Tipos 2019
La importancia del sector del diseño gráfico para la sociedad traducido en charlas, exposiciones, concursos, talleres y más.
Exposición «Una isla en un barrio»
Una isla en un barrio es una publicación que forma parte de la investigación
artística sobre el Cementerio de los Ingleses de Santander llevada a cabo por
Itsaso Iribarren y Germán de la Riva durante el año 2019. Junto a la creación de
unos paseos por el cementerio y una instalación en el Palacio de Pronillo, esta
publicación forma parte de los resultados obtenidos.